¿Por
qué tendríamos que hacer caso a las recomendaciones de los científicos?
![]() |
Sudario Aguero Valentino - IEE LFXJ |
Mi
nombre es Valentino Sudario Agüero estudiante de la IEE Luis Fabio Xammar
Jurado del 5° sección “L”; mediante el presente ensayo permítame explicar en
forma breve los aportes y recomendaciones de los científicos.
Desde que empezó esta pandemia, los
científicos han estado buscando una forma de combatirla, ya que este virus
(COVID-19), puede afectar severamente nuestro sistema respiratorio y llevarnos
a la muerte, una forma de prevenir contagios es el uso de guantes mascarillas y
usar productos químicos como desinfectante, ya sea jabón lejía o alcohol (al
70%) ya que el virus vive aproximadamente 72 horas en plástico, 48 horas en
acero inoxidable, 8 horas en cartón, 4 horas en cobre y 72 en el aire; y si
seguimos las indicaciones de los científicos podríamos prevenir el contraer
este virus mortal.
Hace
muchos años se dio otra pandemia en Europa, conocida como “Peste Bubónica” o
“Peste Negra” que abarco desde 1347 a 1353, y que es la pandemia más
devastadora en la historia de la humanidad, ya que esta provocó grandes
catástrofes en diferentes países del mundo, como China, India, Madagascar,
Estados Unidos, hasta América del sur.
Los
síntomas de esta enfermedad eran:
-
Se anchaban las axilas el cuello, a esto le denominaron “bobones”
-
Tenían fiebre alta
-
Sufrían de escalofríos
-
Y le aparecían manchas en la piel
Las
personas al no saber porque pasaba esto, empezaron a hacer muchas deducciones
tal como que la fuente de esa enfermedad eran los miasmas, otros pensaban que tenía
un origen astrológico, ya que pensaban que cuando los planetas se alineaban,
habían eclipses o cometas pasaban, podrían generar alguna enfermedad, otros
pensaban que sería de un origen geológico, pensaban que la enfermedad apareció
por producto de las erupciones de los volcanes al liberar un gas desde el
centro de la tierra.
Como
podemos comprobar, los conocimientos de esta enfermedad eran pocos, ya que en
ese entonces la ciencia no estaba tan desarrollada y era más empírica que
científica, por medio de muchos intentos dieron a la conclusión de que la
enfermedad tardaba 39 días en aparecer y a las personas que llegaban a
sobrevivir no volvían a ser contagiadas; por esa razón los viajeros o
navegantes tenían que estar en confinamiento al llegar a alguna ciudad, el
confinamiento duraba 40 días, y de ahí sale el nombre y significado de
“cuarentena”; y a fines de siglo XIX el científico Alexandre Yernis dio con la
causa de la pandemia, al parecer la enfermedad se propago ya que los barcos
comerciantes llevaban ratas y sus pulgas infectadas de esta bacteria a diversos
lugares, esto era un virus que se pasaba de un animal a un humano al ser
expuesto a la picadura de las pulgas de las ratas, y en honor de su descubridor
la bacteria lleva el nombre de “Yersinia pestis” y de este momento comenzaron
campañas de higienización y tratamiento a los enfermos y también a portadores.
Actualmente
gracias a la ciencia es posible conocer más rápido las causa de las
enfermedades, los virus o bacterias que se originan y a partir de eso producir
vacunas para evitar el contagio y medicamentos para para el tratamiento y cura
del paciente contagiado; por eso es que en nuestro país, el presidente junto
con sus asesores científicos, dieron algunas recomendaciones que tenemos que
seguir
Que
son las siguientes:
-
Cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar, tapando la boca y nariz.
-
Evitar saludar estrechando las manos o besos en la mejilla.
-
Ante la presencia de síntomas leves permanecer en casa.
-
No auto medicarse.
-
Ante la presencia de síntomas severos como problemas respiratorios o fiebre
alta comunicarse al número 113.
-
Evitar el contacto directo con personas con síntomas respiratorios.
Y
esto lo sabemos gracias a la ciencia y tecnología, ya que al utilizar los
conocimientos podemos prevenir las enfermedades y hallar una forma de
contraerlas, y esto permitió crear diversos aparatos como los respiradores
artificiales que son de mucha ayuda contra esta enfermedad que estamos pasando.
Así
que, ¿Tendríamos que hacer caso a las recomendaciones de los científicos?
Si,
ya que de esta manera evitaríamos la propagación rápida del virus y le daríamos
tiempo a los científicos de hacer una cura para combatir al coronavirus.
Fuente: Portafolio del estudiante en
mención
No hay comentarios.:
Publicar un comentario